domingo, 26 de septiembre de 2010

BITACORA

Lunes: Caminata durante 1:30min
Martes: Saltos de cuerda durante 1min
Miercoles: Entrenamiento del deporte taekwondo durante 2hrs
Jueves: Abdominales 10
Viernes: En la clase de E.F. hicimos saltos de cuerda, lagartijas y caminata.
Ademas que entrene taekwondo durante 2hrs

¿Por que nos duele el cuerpo al día siguiente de hacer ejercicio?

Es un dolor normal, pues se trata de una reaccion del cuerpo cuando no se esta acostumbrado a hacer ejercicio.
Razón de esto es que tu cuerpo comienza a secretar un combustible denominado ácido láctico, este se produce por la quema de glucosa, es indispensable pero causa dolor cuando se acumula.
Pero conforme se vaya haciendo ejercicio constante, este proceso seguira, pero ya el dolor sera menor.
Una de las recomendaciones es que ya que se inice una rutina, sea ya algo permanente, asi el dolor se extingira y el cuerpo se acostumbrara.

sábado, 18 de septiembre de 2010

BITACORA

La semana que abarca del 13 al 17 del presente mes mis actividades fisicas fueron:

Lunes- Practica del deporte taekwondo          Duracion:2 horas
En este lapso de tiempo mi entrenamiento fueron sentadillas(30), lagartijas(15), abdominales(10), entre tecnicas propias de este deporte.
Martes- En la clase de E.F. hubo saltos de cuerda y una muy breve caminata para relajar las pulsaciones.
En estos saltos de cuerda mis pulsaciones no rebasaron las 140 pulsaciones por minuto
Miercoles- Practica del deporte taekwondo       Duracion:2 horas
Durante 30 minutos trote, hice abdominales (10), entre tecnicas propias del deporte
Jueves- Caminata     Duracion:1 hora
Solo hice caminata y calentamiento (ejercicios de estiramiento)
Viernes- Practica del deporte taekwondo y saltos de cuerda    Duracion: 2 horas 30 minutos
Tecnias del deporte, abdominales (10), lagartijas (10) y saltos de cuerda durante 5 minutos

TEST DE RESISTENCA CARDIORRESPIRATORIA

La resistencia cardiovascular tal vez sea uno de los aspectos más estudiados debido a la participación predominante de diversos sistemas.
La capacidad física es fundamental. Está presente, de una u otra forma, prácticamente en todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva, sea esta con carácter lúdico, competitivo o de salud.
De este modo, la valoración o evaluación se convierte en el elemento vertebrado de todo el proceso.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Tipos de EVALUACION

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno
u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de
la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los
destinatarios del informe evaluador y a otros factores.
- Según su finalidad y función
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia
de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a
conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la
evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de
productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor
de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con
la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo
que se desea hacer del mismo posteriormente.
- Según su extensión
a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o
dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se
considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad
interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o
dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la
comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria
o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados
componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de
rendimiento de un alumnos, etc.
- Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los
propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.
A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización:
autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno
su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles
de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores
distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores,
un profesor a sus alumnos, etc.)
* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan
mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes,
el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados
intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro
escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la
"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de
evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de
apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan
mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están
extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o
programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta
objetividad por su no implicación en la vida del centro.
- Según el momento de aplicación
a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la
implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución
escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es
imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los
objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final
de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida
continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un
programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia
de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la
consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran
importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque
permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al
finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje,
un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de
unos objetivos.
- Según el criterio de comparación
Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de
evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos
situaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e
intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el
tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus
aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo
(las características de partida de un programa, los logros educativos de un
centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA
como sistema
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa,
etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con
dos posibilidades:
b.1) Referencia o evaluación criterial:
Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo
cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de
realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente
establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con
los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o
los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos
que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa:
El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo
determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).
Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una
valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos
parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la
evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá
siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de
nuestra evaluación.

Concepto de EVALUACION

Existe una definición adoptada por el Joint Committee on Standards for Eductional Evaluation: “La evaluación es el ejuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto”. Esta definición implica que la evaluación siempre supone juicio. Desde el momento que la evaluación es un sentido óptimo, emplea procedimientos objetivas para obtener una información segura e imparcial y que liga al término de valor.

El objetivo básico de todo estudio de un proyecto es evaluarlo, es decir, calificarlo y compararlo con otros proyectos de acuerdo con una determinada escala de valores a fin de establecer un orden. Esta tarea exige precisar lo que en la definición se llama “ventajas y desventajas” de la asignación de recursos a un fin dado. En otras palabras se debe establecer cuales son los patrones de comparación que se van a utilizar y como se podrían medir. Si un estudio no informa de cuán buena o mala es una cosa, no se trata de una evaluación.
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:
1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
            2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
                        * Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu  de Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
                        * Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la gimnasia analítica.

 EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos.

 EN LA ACTUALIDAD

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en la concepción de la E.F. escolar:
                         
1.      Educación para la salud (VV.AA., 2000) cuyos antecedentes ha sido: Hipócrates, Mercuriales, P.Ling, etc. Esta debe fomentar:
a.       Hábitos de higiene (física y mental)
b.      Aprecio por el cuerpo y su bienestar

2.      Educación para el ocio (VV.AA., 2002), a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una alternativa).
1. LA EF. EN LA PREHISTORIA.
El movimiento corporal es una necesidad instintiva y sufre las influencias de la selección natural, de la herencia, de las necesidades biológicas, de la evolución y de las leyes de la imitación, siempre creando y preparando para la vida.
La EF., o mejor dicho la actividad física, en la Prehistoria procede del ámbito vital más elemental, está fundamentada en la supervivencia, en la necesidad de adaptación. De ahí que la actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la vida, cazaban y pescaban para poder comer. Las expresiones más características eran la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, la natación, el esquí y más tarde el canotaje, la equitación y las danzas.
Existían además de luchas, actividades religiosas que derivarán en rituales y danzas que fueron los primeros vestigios de expresión corporal.
El paso del nomadismo al sedentarismo provocó que se elevara el tiempo de ocio.
La lucha por la supervivencia fue el objetivo fundamental de la educación y de toda la actividad de los seres humanos de las sociedades primitivas durante cientos de miles de años.
2. LA EF. EN LA EDAD ANTIGUA.
La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusión de cara al futuro: Grecia y Roma. Pero también se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los babilonios, los egipcios o China.
2.1 La EF. en Grecia.
La civilización griega debió recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tenía una importante EF organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia.
La sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación de la areté, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables de los sociales.
La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en lo Juegos Olímpicos.
La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta.
En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico.
El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada.
En esta civilización también aparece la gimnástica médica, con medicina preventiva acompañada de régimen dietético.
Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educación a través de la actividad física, la formación de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le aportasen otras más. Se acentúa en esta sociedad el carácter militar de los ejercicios físicos. En estos ejercicios se incluían algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria.
En cuanto a las manifestaciones atléticas, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenían carácter religioso y mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no sólo tenían Juegos Olímpicos, sino que todas las ciudades tenían sus propios juegos. Juegos Píticos, de Delfos. Nemeos, de Nemea, de Delos, Istmicos, de Corintio.
Consistían en carreras pero pronto se añadió Pentatlón, lucha, boxeo, etc.
Las mujeres no podían asistir ni siquiera de espectadores pero tenían sus propios juegos: los Juegos de Hero, aunque éstos tenían carácter ritual.
2.2. La EF. en Roma.
Roma es la otra gran civilización del mundo antiguo. En Roma sólo se reconocía la gimnástica atlética y la médica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental.
De este modo la gimnástica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje.
La principal característica de la EF. en Roma era la finalidad práctica, lo importante era conseguir buenos soldados en la época Republicana, mientras que en la época Imperial, la EF. cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparición de termas y de instalaciones curativas.
3. LA EF. EN LA EDAD MEDIA.
La Edad Media es una etapa de profundo oscurantismo. La entrada en esta época unida al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No obstante la actividad de la caza de los nobles y las luchas determinarán la necesidad de recurrir a la preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia atlética como la gimnasia espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las actividades físicas no desaparecieron por completo, eso sí centrada con casi exclusividad en las guerras y era la nobleza la que más acceso tenía a los juegos de caballería.
Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.
Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por ejemplo los deportes de pelota.
4. LA EF. EN EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento supone el cambio más radical en la concepción del hombre y también con ello de la EF. El hombre es el centro de atención y de ahí surge la idea de EF.
En el Renacimiento existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la EF para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:
- Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico.
- Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la EF servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La EF es el camino para mejorar el alma y la mente.
- Mercurialis, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad.“Ars Gymnástica
- Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la EF. en su “casa Giocosa” en Mantua 1423. Era una escuela cuyos objetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.
5. LA EF. EN EL S. XVIII.
El s. XVIII está marcado por la revalorización de la gimnasia médica que pretende mejorar la salud física de las personas a través de la actividad del cuerpo, y por los estudios de varios autores que tratan a la disciplina del cuerpo como una parte integrante en mayor o menor medida de la educación del individuo.

Antecedentes historicos

El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.

Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1 .
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época Visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XiX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física, con la connotación común actual, se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace sólo 150 años se convirtió en la educación física escolar para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo".
Ese concepto de educación física en la escuela, prevaleció por muchos años como el objetivo mismo de la disciplina.
Las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física, alcanzaron nivel universitario a fines del siglo pasado y con el desarrollo de los postgrados y la investigación científica, las más importantes y prestigiosas de esas instituciones empezaron a buscar cada vez mas base científica para apoyar sus programas y estudiar el desarrollo humano.

Enfoques de la Educacion Fisica en México

En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.

A partir del año de 1940 predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.

En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos.

Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

Escuelas Sueca, Alemana Francesa que proponen?, Corrientes o enfoques de la Educación Física

: MUTHS y JAHN gimnasia deportiva basada en aparatos.
Alemana
movimiento se localiza en varios núcleos articulares.
LINGGimnasia correctiva y ortopédica, se localiza el ejercicio en un núcleoSu "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integralSu hijo Hjalmar es quien establece las "Tablas de Gimnasia" con un fin
: ARNOLD.Introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos".Otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en
Francesa: AMOROS

Sueca:

articular específico y mantiene una disposición rígida del alumn@ en el
espacio.

del niñ@ desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto.

correctivo.

Inglesa


los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo.

  • Guts Muths, del que ya hemos hablado, dedica parte de su obra a estudiar la gimnasia pedagógica y establece una clasificación de ejercicios con criterio pedagógico.



  • Pestalozzi, inicia la gimnasia analítica y establece una clasificación de capacidades a desarrollar: fuerza, resistencia, habilidades, coraje... Inspira a Amorós que será el prtincipal exponente de la escuela francesa de este siglo. Busca la globalidad, una gimnasia analítica que en realidad se convierte en sintética tratando de aprender más formas y actitudes en cada movimiento, siendo éste consciente y no mecánico



  • Escuelas europeas.



  • Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la EF se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la EF debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas... Su método el Turnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.



  • Movimiento del Norte de Europa, Nachtegall inspira a P.H. Ling en un método en la que la EF higiénica y sanitaria tiene una finalidad correctiva.
    H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental.
    En Suecia nos encontramos con la EF obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.



  • Movimiento del Sur de Europa, Muths y Pestalozzi tuvieron gran influencia en Amorós quién propone la EF voluntaria en Primaria y obligatoria en las escuelas normales. En cualquier caso su enfoque era totalmente militarista y no educativo.



  • Escuela Inglesa, Tomas Arnold introduce el deporte en las escuelas inglesas igualando el deporte a la EF. Abogaba por el Self - government y la socialización del hombre. Su labor tiene una gran influencia en el ámbito físico - educativo en particular y educativo en general.




  • Escuela Sueca: Sistema analítico
    Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
        El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
        Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:

    • Introducción: ejercicios de orden.

    • Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.

    • Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
        Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
        Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.

    Escuela Alemana: Sistema rítmico
        Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.
        G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
        La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.
        La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados (Mandell, 1986).
        La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva.

    Escuela Francesa: Sistema natural
        La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
     La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.

    Escuela Inglesa: Sistema deportivo
    La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.
        Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
        En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.

    Diferencias de Edu. Fis., deporte, y recreación

    El ser humano en sus orígenes, como especie animal racional, utilizó como herramienta de base corporal el movimiento. De esta manera exploró, investigó y gracias a la depuración de éstos mejoró sus habilidades básicas y habilidades para lograr su subsistencia.
    El movimiento utilizado por el hombre ha provocado cambios constantes en lo social, tecnológico y científico y, como consecuencia de ello, hemos tenido grandes avances en la motricidad humana, buscando obtener mayores rendimientos laborales, culturales y deportivos.
    Desde el comienzo de la vida humana, el bebé y el movimiento han sido situaciones inseparables. Esto ha llevado a que, en educación, no sólo ha servido para la formación física sino también para el desarrollo intelectual y psicosocial.
    La Educación Física es la disciplina que ha educado al hombre a través del movimiento desde la psicosocial, lo cognitivo, y socioafectivo, incluyendo desde un simple juego hasta las situaciones más complejas emergentes del mundo deportivo. Como cualquier otra área de la educación, debe volcar los contenidos adecuados en edad, y correspondientes a los grados de maduración del niño, para que el aprendizaje tenga sentido, contenido y significado, pues estas tareas bien dosificadas forjarán la personalidad del alumno, colaborarán con la preservación de su salud y con su integración social.
    Al hablar de recreación, se hace referencia a uno de los contenidos potenciales y de empleo reales del tiempo libre (tiempo para algo), de los recesos laborales y escolares. El significado etimológico de la palabra (recreatio-nis) habla de crear de nuevo, restablecer, reanimar, relajar, etc.. Éste se combina con la revalorización del ocio latino y, basado a su vez en la idea griega del mismo, identificándolo con las actitudes del ser humano que han de ser recreadas, a través de formas de ocio, pasivas, semiactivas, activas y creativas en cuanto al nivel de participación.
    La recreación es un proceso a través del cual el ser humano logra modificaciones en su forma de ser, obrar, pensar y sentir. Es también un fenómeno psicosocial que forma parte del proceso de producción-reproducción económica, política e ideológica.

    Educación física:
    La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

    Deporte:
    El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

    Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.

    Recreación: es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones, y una salud física y mental.

    Medios de la Educación Fisica

    Aptitud física:

    - Capacidad aeróbica.
    - Potencia anaeróbica.
    - Flexibilidad

    Deporte colectivo:

    - Baskettbol.
    - Voleibol
    - Futboll

    Deporte Individual:

    - Atletismo
    - Natación
    - Gimnasia

    Recreación:

    - Juegos
    - Expresión cultural y social
    - Vida al aire libre

    el proposito en los escolares:

    Propiciar en el educando Confianza y seguridad en sí mismo mediante las actividades físicas.
    Fortalecer la formación de valores por medio de actividades físicas y recreativas.
    Incrementar y mantener las capacidades del educando favoreciendo la realización eficiente de sus movimientos.
    Estimular la creatividad explorando y ejercitando el movimiento corporal.
    Propiciar la formación de la identidad nacional.
    Ejercitar sus capacidades físicas en función de su higiene, salud y nutrición.

    MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA:en los escolares

    JUEGOS
    RONDAS
    INICIACION A LA DANZA
    JUEGOS PREDEPORTIVOS
    JUEGOS DE INICIACION DEPORTIVA

    ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

    ACTIVACION COLECTIVA
    CONVIVENCIAS
    EXCURSIONES
    CAMPAMENTOS

    Objetivos de Educacion Fisica

    1. Evaluar el nivel de Condición Física y elaborar un programa que, a través de la práctica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.
    2. Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
    3. Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.
    4. Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales en Andalucía como rasgo cultural propio, y diseñar y realizar actividades en el medio natural, haciendo el uso adecuado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute de los servicios públicos y privados destinados a este fin.
    5. Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de la mejora de la salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
    6. Participar en la realización actividades físico-deportivas, favoreciendo el asociacionismo juvenil, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos de relación que tienen estas actividades así como las posibles salidas profesionales en este ámbito.
    7. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas) y degradación del medio ambiente, realizando aportaciones personales para la mejora.
    8. Diseñar, practicar y valorar individualmente y en grupos, actividades de ritmo y de expresión, especialmente montajes musicales, que potencien y desarrollen la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento, teniendo en cuenta las diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas así como las diferentes técnicas de relajación, como medio de expresión y comunicación.

    Concepto de Educación Física

    La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.
    La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.
    La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados.

    jueves, 16 de septiembre de 2010

    ¿Que es y cual es el verdadero nombre del dolor de caballo?

    El nombre del dolor procede de que los caballos son animales que pueden desplazarse grandes distancias sin tener la necesidad de pararse, y solamente un dolor así, “los podría detener”. Por eso cuando vemos a un caballo detenerse súbitamente, se le atribuye al “dolor de caballo”.
    Al no tratarse de un problema serio, los especialistas no recomiendan tomar medidas serias o tratamientos medicamentosos. El mal se presenta usualmente en nuestro ámbito deportivo, sin embargo no lo excluye de afectar a personas sedentarias.
    La característica principal, se presenta cuando uno menos lo espera, inicia de manera gradual y aumenta hasta imposibilitar prácticamente el movimiento.
    El dolor se localiza en el cuadrante abdominal derecho supero externo, abajito de las costillas de tu mano derecha, y se caracteriza por ser un dolor punzante, y en la medida que se intensifica, tiende a extenderse hacía el centro del abdomen de manera lineal, con lo que produce el espasmo ya indicado, y por consiguiente una parálisis estructural en esa zona.
    Este dolor es de naturaleza inflamatoria y paralizante, entre las estructuras de la parte superior del espacio torácico, parte baja del abdomen o cavidad abdominal, el diafragma y como todos los músculos requieren de un nervio para poder funcionar, el que nos atañe, el nervio FRÉNICO.
    Cuando un atleta realiza un esfuerzo intenso, sobre todo de resistencia, se produce un desplazamiento del diafragma, y si existe algún estímulo que afecte este funcionamiento, se produce la “Irritación del nervio”, que a su vez deja de mandar la “señal” de actividad sobre el diafragma, esto ocasiona que al exigirle que se mueva durante los grandes esfuerzos respiratorios, el maldito nervio se contraiga y produzca el dolor.

    ¿Por qué no debo de pararme de manera súbita cuando hago actividad física?

    Nunca! Ni siquiera en las carreras. Si lo haces, tú corazón sigue latiendo rápido
    pero la sangre se acumula en las piernas, dejando menos cantidad para el corazón y la cabeza.
    Esta es la causa de los mareos y de los dolores que a veces tienes al día siguiente.

    ¿Qué porcentaje de oxigeno se aprovecha en cada ciclo ventila torio? ¿Qué otro se desecha? y ¿Qué porcentaje queda como volumen residual en los pulmones?

    El sistema respiratorio realiza dos funciones fundamentales para la vida: el transporte de oxigeno del ambiente hasta la sangre y el del dióxido de carbono desde la sangre al exterior del cuerpo. Estas dos funciones son inversas.

    El aire inhalado tiene un porcentaje de oxígeno del 21%, y el exhalado aun contiene un 16,5% de oxígeno. Es decir, sólo la quinta parte del oxígeno es realmente "respirada" al incorporarse a la sangre, un 4,5% del gas total respirado, que es suplido casi totalmente en la exhalación por dióxido de carbono.

    ¿Qué tan conveniente es respirar por la boca antes, durante y después de la actividad física?

    A ritmo suave, conviene tomar el aire por la nariz y soltarlo por la boca.
    La nariz es un filtro que elimina las partículas que están en suspensión en el aire:
    Respirar por la nariz permite que el aire no entre frio a los pulmones:
    A medida que el esfuerzo aumenta, la nariz se muestra insuficiente como vía única para tomar el aire.
    A intensidades submáximas y máximas, la toma de aire se hace tanto por la nariz como por la boca,
    por el hecho de que el caudal que se puede tomar a través de la boca es mucho mayor
    que el que se puede tomar sólo por la nariz

    lunes, 13 de septiembre de 2010

    IGF Examen


    Piernas Brazos
    Abdominales

    H= 30/45"__________100%
               27"___________90%
               24"___________80%
               21"___________70%
               18"___________60%
               15"___________50%
               12"___________40%
                 9"___________30%
                 6"___________20%
                 3"___________10%
    IGF                              Examen
    Brazos

    H=15 M=12_________100%
    13.5 18.8____________90%
    12 9.6_______________80%
    10.5 8.4______________70%
    9 7.2_________________60%
    7.5 6.0________________50%
    4.5 3.6________________30%
    3 2.4__________________20%
    1.5 1.2_________________10%
    IGF                     Examen                
    Piernas                        


    120"___________100%
    108"____________90%
    96"_____________80%
    84"_____________70%
    72"_____________60%
    60"_____________50%
    48"_____________40%
    36"_____________30%
    24"_____________20% 
    12"_____________10%

    jueves, 9 de septiembre de 2010

    EVALUACION MORFOFUNCIONAL

    Los elevados índices de sedentarismo del mundo occidental, el aumento de las enfermedades

    cardiovasculares, del sobrepeso y la perdida de capacidad física yfuncional de la población, ya
    no es solo un problema del adulto sino que también de la población joven.
    Las intensidades y volúmenes de ejercicio van a determinar el tipo y magnitud del efecto del

    entrenamiento sobre las diversas estructuras y funciones, permitiendo así a temprana edad
    mecanismos fisiológicos de prevención de enfermedades crónicas modernas tales como
    hipertensión, diabetes, dislipidemias, osteoporosis, diabetes tipo 2 y obesidad entre otras.
    Cualidades del ejercicio físico que permiten desde muy temprana edad desarrollar durante el crecimiento

    característicasfuncionales protectoras y preventivas en salud.

    EVALUACION MORFOFUNCIONAL

    TEST DE RUFFIER‐DICKSON


    (Adaptación cardiovascular al esfuerzo)

    Método: 30 flexiones de rodillas,durante 45 seg.tomando como
    referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los glúteos
    Frecuencia de ejecución de 80 veces por minuto

    I= (PO+`P1+P2) – 200/10
    PO = Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto
    P1 = Pulso al finalizar las 30 flexiones
    P2 = Pulso al minuto de finalizada la toma anterior

    EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL


    TEST RUFFIER ‐ DICKSON

    • Valoración:

    Menor de 1 = muy bien
    1 a 5 = bueno
    5 a 10 = mediano
    10 a 20 = malo
    + de 20 = sospechoso de patología

    MI RESULTADO

    PO = 60 pulsaciones por minuto
    P1 = 87 pulsaciones por minuto
    P2 = 67 pulsaciones por minuto

    I=(60+87+67) - 200 /10= 1.4 Bueno


    Índice de masa corporal (IMC)


    Mide el contenido de grasa corporal en
    relación a la estatura y el peso que
    presentan tanto los hombres como las
    mujeres.

    Índice de masa corporal (IMC)


    Peso en Kg. entre la talla al cuadrado
    Indice de masa corporal adolescentes y adultos Kg/m2


    Cifras normales 18.50 – 24.99
    Sobrepeso grado I 25.00 – 29.00
    Sobrepeso grado 2 30.00 – 39.99
    Sobrepeso grado 3 +++ 40.00

    Índice de masa corporal adolescentes


    Hombres

    Edad     5      15      50      85     95

    10     14.42 15.15 16.72 19.60 22.60
    11    14.83 15.59 17.28 20.35 23.73
    12    15.24 16.06 17.87 21.12 24.89
    13    15.73 16.62 18.53 21.93 25.93
    14    16.18 17.20 19.22 22.77 26.93
    15    16.59 17.76 19.92 23.63 27.76
    16    17.01 18.32 20.63 24.45 28.53
    17    17.31 18.68 21.12 25.28 29.32
    18    17.54 18.89 21.45 25.92 30.02
    19    17.80 19.20 21.86 26.36 30.66

    Índice de masa corporal adolescentes


    Mujeres

    Edad      5      15      50      85      95

    10      14.23 15.09 17.00 20.19 23.20
    11      14.60 15.53 17.67 21.18 24.59
    12      14.98 15.98 18.35 22.17 25.95
    13      15.36 16.43 18.95 23.08 27.07
    14      15.67 16.79 19.32 23.88 27.97
    15      16.01 17.16 19.69 24.29 28.51
    16      16.37 17.54 20.09 24.74 29.10
    17      16.59 17.81 20.36 25.23 29.72
    18      16.71 17.99 20.57 25.56 30.22
    19      16.87 18.20 20.80 25.85 30.72

    Percentil Evaluación


    £ Menor 5 Bajo peso
    £ Entre 6 y 84 Peso adecuado
    £ Mayor 85 Sobrepeso

    MI RESULTADO (IMC)

    65/1.65 x 1.65= 23.8 Peso adecuado

    Las medidas se hacen midiendo el

    perímetro de la cintura a la altura de
    la última costilla flotante, y el
    perímetro máximo de la cadera a nivel
    de los glúteos

    ICC = Cintura (cm) / Cadera (cm)

    Interpretación:


    ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.

    ICC = 0,78-0,93 normal para hombres.

    Valores mayores: Síndrome androide
    (cuerpo de manzana).

    Valores menores: Síndrome ginecoide
    (cuerpo de pera).

    MI RESULTADO
    83/97=0,8

    domingo, 5 de septiembre de 2010

    Este blog tiene como finalidad el uso para la materia de Educación Fisica en Prepa 9 del Grupo:417
    con el Profesor. Daniel Ramiréz