sábado, 20 de agosto de 2011

PRESENTAR METODOLIGA DE LA EVALUCION CARDIOVASCULAR CON TRABAJO DURANTE 6 SEMANAS DE ENTRENAMIENTO

Desarrollo
    Nueva metodología de la prueba de caminata de los 6 minutos

1. Objetivo
    Evaluar de forma sistemática o periódica la capacidad funcional a los pacientes con enfermedades cardiovasculares que participan en los programas de ejercicios físicos.

2. Metodología de la prueba
    Mantener en reposo durante 10 min. al paciente antes de comenzar la prueba.
  • Realizar tomas de frecuencia cardíaca en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.
    • Realizar tomas de presión arterial en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.
  • Explicarle detalladamente la prueba al paciente antes de comenzar la misma.
    • Caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos.
    • Medir la distancia recorrida en metros.

    • 3. Indicadores fisiológicos que se obtienen a partir del resultado del Test de los 6 minutos.
      • Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)
        • Pulso de entrenamiento (PE)
        • Doble producto (DP)

        • 4. Formulas para determinar el VO2 máx., el pulso de entrenamiento y doble producto
              El máximo consumo de oxígeno se obtiene por la fórmula propuesta por el "Colegio Americano de Medicina del Deporte" (CAMD.), para aquellos pacientes que caminaban con una intensidad entre 50 y 100 metros por minutos, para los que lo hicieran con una intensidad entre 100 y 130 metros por minutos se utiliza la fórmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte modificada por el equipo de trabajo del Centro Actividad Física y Salud del ISCF "Manuel Fajardo". 

        • 5. Indicaciones metodológicas del Test
          • El test debe ser suspendido o no comenzado si el paciente siente malestar precordial.
            • Con presión arterial igual o mayor a 160/100 mmHg no se debe realizar el test.
          • Estimular verbalmente al paciente durante la ejecución de la prueba.

          • 6. Recursos materiales que se utilizan en el test
            • Cronómetro.
            • Metrómetro
              • Esfigmomanómetro y estetóscopo.
                • Superficie lisa, plana y marcada.

CALENTAMIENTO PF, PFG, PFE PREPARACION TECNICA, PREPARACION TACTICA

Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional especial.
    Grosser y colaboradores (1988) la definen como el desarrollo de las capacidades físicas de un deporte (que determinan el rendimiento) por ejemplo la resistencia aeróbica para un corredor de maratón. Estos se desarrollan principalmente durante las diferentes etapas del ciclo de entrenamiento. Pero en una menor proporción en la etapa general que en la especial y competitiva.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
·                         Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos.
·                         Perfeccionar planos específicos con ejercicios que impliquen similares tipos de contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que garantizan la ejecución de los ejercicio de competencia.
·                         Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación parcial o total de movimiento técnico,
·                         Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren una modelo técnico determinado.
·                         Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la modalidad deportiva seleccionada.
·                         Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento determinado.
·                         Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño y construcción neuromuscular a partir de los patrones técnicos - tácticos seleccionados, tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.
·                         Desarrollar de las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.
·                         Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de aquellos automandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso de preparación física especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las competencias
El entrenamiento se hace más específico.El atleta continua trabajando en una buena técnica y preparación mental. Aumenta la intensidad del entrenamiento que, si no se vigila, puede llevar a una pérdida de técnica.
Identificar los puntos débiles y trabajar en ellos durante sesiones de baja intensidad. Éste es el momento para desarrollar tácticas y estrategias para la  competición, así como para estabilizar el rendimiento de competición.

PERIODO TRANSITORIO
Periodo Transitorio: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.
a) Característica principal:  Fase que ocurre de forma automática luego de la etapa competitiva.
  b) Subdivisiones:
 Pérdida de condición:
Baja considerablemente las cargas de intensidad, volumen y densidad del entrenamiento.
 Reposo activo/dinám:La implementación de actividades físicas desvinculadas con la especialidad del atle. No existe presión psicológica ni física sobre el competidor.
 Durante este período se observa una restauracón emocional y fisológica del  atleta.

DESEMPEÑO FISICO

Es el movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (2,7, 8),Tambien puede definirse como “cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas*

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un
individuo en determinadas circunstancias o escenarios.
Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos
clasificar en: - Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional,
soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia
propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia, y
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.

Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la
alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo
de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en
particular.

QUÈ ES LA EVALUACIÒN FUNCIONAL?


El proceso de evaluación implica la medición y valoración de determinado aspecto en comparación con un parámetro de referencia. Todo proceso educativo o de entrenamiento requiere de una evaluación para objetivar las condiciones actuales, realizar un diagnóstico, proponer objetivos, programar conductas y luego ejecutarlas para modificar el proceso. En el deporte de alta competencia, la evaluación ideal debe ser interdisciplinaria: Médico, Bioquímico, Técnico, Preparador Físico, Nutricionista, Psicólogo, y otros. En el proceso de evaluación deportiva los aspectos a determinar tienen que ver con los factores (genéticos y ambientales) condicionantes de la MÁXIMA PERFORMANCE,  por lo que se debe valorar primordialmente la salud, la nutrición, los demás hábitos de vida, el proceso de entrenamiento y la aptitud.


La aptitud funcional se manifiesta a través de aspectos neuro-musculares, cardio-respiratorios y endocrino-metabólicos, los que a su vez se expresan en el deporte mediante las cualidades físicas y los sistemas bioenergéticos que determinan el rendimiento deportivo.
La determinación intraesfuerzo de ácido láctico permite conocer en forma individualizada el tipo de combustible prevalente utilizado (uso de grasas o de carbohidratos), con el propósito de adaptar las cargas de trabajo según los objetivos personales del deportista o del paciente.

 UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN

Valor Pronóstico
Valoración de Rendimiento
Observación de Evolución de la Aptitud
Selección
Clasificación
Diagnóstico
Motivación
Auto valorización
Investigación
Educación

ANTECEDENTES HISTORICOS

El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.

Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1 .
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época Visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XiX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física, con la connotación común actual, se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace sólo 150 años se convirtió en la educación física escolar para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo".
Ese concepto de educación física en la escuela, prevaleció por muchos años como el objetivo mismo de la disciplina.
Las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física, alcanzaron nivel universitario a fines del siglo pasado y con el desarrollo de los postgrados y la investigación científica, las más importantes y prestigiosas de esas instituciones empezaron a buscar cada vez mas base científica para apoyar sus programas y estudiar el desarrollo humano.

ENFOQUES DE LA E.F. EN MÈXICO

En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.

A partir del año de 1940 predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.

En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos.

Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

ANTECEDENTES HISTORICOS Y ORIGEN DE DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS QUE SE IMPARTEN EN LA ENP

MUTHS y JAHN gimnasia deportiva basada en aparatos.
Alemana
movimiento se localiza en varios núcleos articulares.LINGGimnasia correctiva y ortopédica, se localiza el ejercicio en un núcleoSu "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integralSu hijo Hjalmar es quien establece las "Tablas de Gimnasia" con un fin
: ARNOLD.Introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos".Otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición enFrancesa: AMOROS
Sueca:
articular específico y mantiene una disposición rígida del alumn@ en el
espacio.
del niñ@ desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto.
los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo.
·  Guts Muths, del que ya hemos hablado, dedica parte de su obra a estudiar la gimnasia pedagógica y establece una clasificación de ejercicios con criterio pedagógico.

·  Pestalozzi, inicia la gimnasia analítica y establece una clasificación de capacidades a desarrollar: fuerza, resistencia, habilidades, coraje... Inspira a Amorós que será el prtincipal exponente de la escuela francesa de este siglo. Busca la globalidad, una gimnasia analítica que en realidad se convierte en sintética tratando de aprender más formas y actitudes en cada movimiento, siendo éste consciente y no mecánico

·  Escuelas europeas.

·  Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la EF se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la EF debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas... Su método el Turnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.

·  Movimiento del Norte de Europa, Nachtegall inspira a P.H. Ling en un método en la que la EF higiénica y sanitaria tiene una finalidad correctiva.
H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental.
En Suecia nos encontramos con la EF obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.

·  Movimiento del Sur de Europa, Muths y Pestalozzi tuvieron gran influencia en Amorós quién propone la EF voluntaria en Primaria y obligatoria en las escuelas normales. En cualquier caso su enfoque era totalmente militarista y no educativo.
·  Escuela Inglesa, Tomas Arnold introduce el deporte en las escuelas inglesas igualando el deporte a la EF. Abogaba por el Self - government y la socialización del hombre. Su labor tiene una gran influencia en el ámbito físico - educativo en particular y educativo en general.

Escuela Sueca: Sistema analítico
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
    El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
    Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
    Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
    Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.

    Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.


DIFERENCIA DE E.F., DEPORTE Y RECREACION

El ser humano en sus orígenes, como especie animal racional, utilizó como herramienta de base corporal el movimiento. De esta manera exploró, investigó y gracias a la depuración de éstos mejoró sus habilidades básicas y habilidades para lograr su subsistencia.

El movimiento utilizado por el hombre ha provocado cambios constantes en lo social, tecnológico y científico y, como consecuencia de ello, hemos tenido grandes avances en la motricidad humana, buscando obtener mayores rendimientos laborales, culturales y deportivos.
Desde el comienzo de la vida humana, el bebé y el movimiento han sido situaciones inseparables. Esto ha llevado a que, en educación, no sólo ha servido para la formación física sino también para el desarrollo intelectual y psicosocial.
La Educación Física es la disciplina que ha educado al hombre a través del movimiento desde la psicosocial, lo cognitivo, y socioafectivo, incluyendo desde un simple juego hasta las situaciones más complejas emergentes del mundo deportivo. Como cualquier otra área de la educación, debe volcar los contenidos adecuados en edad, y correspondientes a los grados de maduración del niño, para que el aprendizaje tenga sentido, contenido y significado, pues estas tareas bien dosificadas forjarán la personalidad del alumno, colaborarán con la preservación de su salud y con su integración social.
Al hablar de recreación, se hace referencia a uno de los contenidos potenciales y de empleo reales del tiempo libre (tiempo para algo), de los recesos laborales y escolares. El significado etimológico de la palabra (recreatio-nis) habla de crear de nuevo, restablecer, reanimar, relajar, etc.. Éste se combina con la revalorización del ocio latino y, basado a su vez en la idea griega del mismo, identificándolo con las actitudes del ser humano que han de ser recreadas, a través de formas de ocio, pasivas, semiactivas, activas y creativas en cuanto al nivel de participación.
La recreación es un proceso a través del cual el ser humano logra modificaciones en su forma de ser, obrar, pensar y sentir. Es también un fenómeno psicosocial que forma parte del proceso de producción-reproducción económica, política e ideológica.
Educación física:
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

Deporte:
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.

Recreación: es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones, y una salud física y mental.

MEDIOS DE EDUCACIÒN FISICA

Aptitud física:

- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:

- Baskettbol.
- Voleibol
- Futboll

Deporte Individual:

- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:

- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

el proposito en los escolares:

Propiciar en el educando Confianza y seguridad en sí mismo mediante las actividades físicas.
Fortalecer la formación de valores por medio de actividades físicas y recreativas.
Incrementar y mantener las capacidades del educando favoreciendo la realización eficiente de sus movimientos.
Estimular la creatividad explorando y ejercitando el movimiento corporal.
Propiciar la formación de la identidad nacional.
Ejercitar sus capacidades físicas en función de su higiene, salud y nutrición.

MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA:en los escolares

JUEGOS
RONDAS
INICIACION A LA DANZA
JUEGOS PREDEPORTIVOS
JUEGOS DE INICIACION DEPORTIVA

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

ACTIVACION COLECTIVA
CONVIVENCIAS
EXCURSIONES
CAMPAMENTOS

OBJETIVOS DE EDUCACIÒN FISICA

1.     Evaluar el nivel de Condición Física y elaborar un programa que, a través de la práctica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.
2. Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
3. Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.
4. Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales en Andalucía como rasgo cultural propio, y diseñar y realizar actividades en el medio natural, haciendo el uso adecuado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute de los servicios públicos y privados destinados a este fin.
5. Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de la mejora de la salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
6. Participar en la realización actividades físico-deportivas, favoreciendo el asociacionismo juvenil, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos de relación que tienen estas actividades así como las posibles salidas profesionales en este ámbito.
7. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas) y degradación del medio ambiente, realizando aportaciones personales para la mejora.
8.



Diseñar, practicar y valorar individualmente y en grupos, actividades de ritmo y de expresión, especialmente montajes musicales, que potencien y desarrollen la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento, teniendo en cuenta las diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas así como las diferentes técnicas de relajación, como medio de expresión y comunicación.

CONCEPTO DE EDUCACIÒN FISICA

CONCEPTO DE EDUCACION FISICA
La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.
La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados.